martes, 30 de junio de 2009

El test del famoso

El quant Paul Wilmott propuso, en abril, su test para determinar si la gripe A es o no preocupante.

Wilmott explica que es imposible para un lego determinar la seriedad de una nueva enfermedad por la tendencia moderna al "sinsentido hippie holístico", las necesidades de llenar diarios, y la propia Internet "que promueve el miedo y la creencia en teorías conspirativas".

¿Cómo hace PW para determinar, entonces, si tiene que preocuparse? El test del famoso: si un famoso muere a causa de la enfermedad entonces hay que preocuparse. Así, cuenta PW, el SIDA "se convirtió en una realidad" para él cuando murió Rock Hudson.

lunes, 29 de junio de 2009

¿Pedirle al FMI para estatizar YPF?

Hay repasar con atención la conferencia de prensa de CFK.

La primera sorpresa que dio CFK es que el gobierno tiene menos diputados propios pero más aliados potenciales "si se cuentan aquellos que acusan al gobierno de no profundizar la transformación y el cambio". ¿Qué significa? Signifca que el gobierno ve como aliados a Pino Solanas y a Stolbizer en provincia.

A la vez, CFK implícitamente aceptó que se le podría pedir plata al FMI si no hubiera condicionalidad.

¿Qué significa? Significa que CFK optaría por la solución Cassia (que, ya lo dije, es a mi juicio una mala lectura de los resultados extrapolando capital al país) y va a subir la apuesta.

También significa que, en el camino, no importa si nos endeudamos más en moneda dura a tasas bajas.

Lo del título...


Ponderadores y otros apuntes

Apuntes inconexos, como siempre.

Partamos de una base. El gobierno perdió capital político, a derecha y a izquierda, a sur y a norte, con una serie de errores políticos y económicos que incluyen, sin agotar la lista, los siguientes:

1) La expansión fiscal exagerada de 2007 en adelante, pero especialmente 2007. Ya hablé de esto en varias entradas.

2) La resistencia a la negociación aún con sectores con los que es difícil negociar y algo escribí acá.

3) La falta de políticas sociales (incluyendo la sanitaria) como se deben (Ramble escribe sobre esto mucho mejor).

4) La corrupción y el deterioro de la institucionalidad. Acá dije algo.

5) Alguna disidencia con la política cambiaria que hubiera sido menor sin la inconsistencia fiscal impuesta sobre el banco central.

6) La manipulación del IPC. Tempranamente, acá y más acá.

No tengo idea de cuanto contribuyó cada factor, y cada uno tendrá sus propias ponderaciones oscilando entre 0 (desacuerdo total) o 1 (monocausal). Sí, como yo, crees que todos los ponderadores están entre 0 y 1 excluyendo los extremos, seguí leyendo.

Aún así pensé que los K ganaban. Creí que la sub-representación de los sectores de menores ingresos en las encuestas y el aparato peronista iban a convertir un empate técnico en una victoria del gobierno.

¿Qué inclinó la balanza para el lado de De Narváez?

1) El voto estratégico fue muy fuerte

2) Sabbatella se llevó votos de izquierda de K

3) Patti le llevó votos de derecha a FdN

4) La estrategia de confrontar a Clarín tuvo costos enormes

5) La "tinellización" (léase "frivolización" de la política) fue muy fuerte

El mix de estos ponderadores no es neutral, claro. (Y no son mutuamente excluyentes, pequeño problema metodológico. )

¿Qué se hace entonces?

¿Ir por la izquierda cómo sugiere FC? Me parece que esta estrategia confunde el voto capitalino con el nacional, y lo lee mal, pero reconozco que es una posibilidad. Recuperar una transversalidad del centro a la izquierda puede ser una salida

Pero ¿es eso lo qué se votó?

Cualquiera sea la causa de la derrota, hay que recuperar la agenda de la consistencia macroecónomica pero el nuevo escenario político (gobernadores con más peso y candidatos en campaña por subisidios) parece tener más, y no menos, presiones fiscales que el escenario anterior.

Sigo pensando y escucho ideas pero, si fuera K, la reacción no es obvia.

domingo, 28 de junio de 2009

Yo te avisé

Incentivos

Obvio, pero al menos alguien lo dice: "No puede haber un cuerpo técnico de la Selección que represente jugadores".

¿Para cuándo la Glass-Steagall para técnicos?

Contra-chiche

Ya lo dije. Y sigo.

Hoy a la mañana, domingo de elecciones, circa 11 de la matina, iba para votar escuchando Mitre. Gelblung contó que pidió información al 110 de Telefónica y que una operadora Inés lo trató mal o le habló de mala manera. Inexcusable, se despachó:

- "tener un buen trabajo en blanco es una bendición"
- "me rompe la gente que no cuida su trabajo"
- "si la sancionan o la echan no es mi problema"
- "me tiene que pedir disculpas"

¿Desde qué lugar un periodista abusa de su medio para la queja y la presión sobre un trabajador común? ¿Cómo es posible qué se lo permitan sus colaboradores, el medio?

Gelblung, como tanta gente que "llega" a algún lugar, vive engañado por la idea de que el mérito y el esfuerzo propio explican su "éxito". En parte por conveniencia y en parte por ignorancia, no entiende el rol de la suerte en la posición que alcanzaron. Están, como diría Taleb, engañados por no reconocer la aleatoriedad, en este caso, por la posición que se ocupa en la estructura social (dicho sea de paso, esta posición no invalida la idea de que la clase, etc., determinan esa posición sino incluso puede reforzarla).

Gelblung habla desde la arbitrariedad y la impunidad, con un entorno complaciente. En Radio 10 era parte de la miseria general pero ¿por qué, me pregunto de nuevo, Clarín le da este rol?

sábado, 27 de junio de 2009

Globalización

El homenaje de presos filipinos a Michael Jackson



En la película Recruit un personaje preguntaba "¿sabías que ningún país con McDonalds atacó a los EEUU?"... No se si será cierto pero sí esto no es una prueba de globalización...

jueves, 25 de junio de 2009

Respuesta irrelevante

Según Servini de Cubría descartó el fraude en la CABA. Le creo... si ni siquiera juntan fiscales. Además, ¿para qué?

Murió Cascioli


Nacido un par de años después que Fito, la revista Hum® me marcó.

Lo obvio: fue un hito cultural y político (como se dice "sólo en Argentina..." afortunada y desafortunademente).

Devoraba la revista: Boogie, Guerrero, Paredero, Vázquez, Gregorich, "Claudio Bazán" (más adelante fue uno de mis grandes profesores), Cureta, Russo... me olvido de un montón.

Curiosamente, no quedan muchos por quienes hoy mantenga la admiración y el respeto (por Bazán si, claro).

Pero no importaba mucho a los 15 ó 16 años; Hum® era imprescindible. Circulaba en el Pelle y la imitábamos mal (ni-a-los-talones) con montoneras de papeles abrochados.

Ya está se fue. Lo más importante es que Hum® contribuyó a destruir su propia razón de ser. Son grandes, irrepetibles, dignos de todo respeto, los que se sacrifican por el resto.

miércoles, 24 de junio de 2009

Voto fútil

Me tiene un poco cansado el voto útil o estratégico o inteligente. Para mi, es un voto fútil.

¿Qué sentido tiene tragarse el sapo colorado porqué no te gustan los K? ¿O el deglutirse el sapo bancario/banquero porque te gustan los K? ¿O mangullarte el sapo pro-iraní porque no te gusta Nostradamus?

De paso, estos votos estratégicos, etc., no son irracionales. No digo eso.

Al contrario, cuando hay que tomar decisiones con objetivos o convicciones en conflicto (ejemplo fácil: soy nacionalista y pacifista con la misma y máxima convicción, y el país va a la guerra...), la racionalidad indica que hay que recurrir a objetivos y convicciones de segundo nivel, para ordenar las preferencias.

Para hacerlo más difícil, los candidatos no siempre son blanco o negro. A veces, como las minas, tienen cualidades múltiples y no es fácil hacer un ránking (el ejemplo de las minas y el problema del orden de preferencias semi-completo me lo robé de esta brillante ¡y barata! introducción a la micro neoclásica, ojo).

Si tu ideología o tus prioridades están muy definidas (peronacho, socialismo K... para vos FC, enseñarles a pescar y no darles pescado, o lo que fuere) es más fácil votar. Sin embargo, si es rubia o morocha, le gusta Keynes o Hayek, Spielberg o Godard, Bird o Hendrix, es buena en la cama o en la maternidad, o alguna combinación de todo eso pensando en una conjunción no excluyente, la elección es compleja.

Peor aún, los candidatos no están tan buenos ni mucho menos, escuchan Queen y lo cantan horrible, rasguean, asustan con la deva, hablan desde la no-política o desde la peor política, no resisten ni el archivo de sus amigos teóricos, se tinellizan en forma patética, se quedaron en el 40 o, peor, en el 70, que se yo...

Como si fuera poco, el travestismo ideológico hace que los privatistas sean estatistas y que los estatistas sean oportunistas.

Con todo, es lo que hay y mejor así.

Tal vez sea el voto más difícil en muchas elecciones (sin embargo, soy consciente de los sesgos). Mucho circo. Mediatizado hasta las tetas. Con gastos de campaña, público y privado, vergonzosos. Con medios brutos, intencionados y estratégicos hasta lo peligroso. Con periodistas buenos pero cruzando el límite de la opinión propia frecuentemente. Con operaciones, óperas y operetas. Con la política (lo que queda de ella) jugándose en un programa de humor y en otro de chimentos por aquello de que lo importante es sonar. Con convicciones que se hacen boleta para entrar en una boleta y una urna.

No recuerdo haber estado antes, a esta altura, en la columnita de NS/NC de las encuestas. Pero acá estoy. Buscando razones, convicciones para elegir. Devanándome los sesos y el corazón para elegir. Es una gota en el oceano pero es la propia así que pesa como una pileta.

Que se entienda bien, mi problema no es "son todos malos". No vivimos en el mejor de los mundos posibles, ni por asomo, pero tampoco, ni por asomo, es el peor, ya lo dije.

Por eso, cierro el camino tortuoso de un argumento incompleto, es que me resisto al voto útil, estratégico, contra o pro. Busco el voto convencido, no convicto. Un voto que sirve. Tiene que estar en alguna parte.

PD: Voto en Capital, dicho sea de paso.

miércoles, 17 de junio de 2009

Pánfilo de Narváez

Curiosidades del Google. Si googleás "de narvaez", la segunda entrada corresponde a Pánfilo de Narváez.

Pánfilo... ¿será una buena caracterización del colo-mbiano?

domingo, 14 de junio de 2009

Bielsa ¿el qué matea o el qué patea?

Bielsa publicó en Perfil una confusa columna sobre el debate de los retoños verdes: ¿se recupera la economía mundial o vamos a una recaída? En lugar de una buena fuente, Bielsa nos sorprende con:
El analista de riesgo y matemático británico Stephen Wheeler sostiene que existe un nivel natural de actividad económica, y que por encima o por debajo de ese tipo de actividad, el riesgo crece exponencialmente. En consecuencia, una actividad enteramente nueva, sin precedentes ni previsiones financieras, tendría aproximadamente un 100% de riesgo de fracaso. Añade a su análisis el hecho de que la confianza no constituye un estado natural, al menos en el sentido de que lleva mucho tiempo y actividad adquirirla y se la pierde instantáneamente. Alineando el concepto de “nivel natural de actividad económica” con el de “fluctuación de la confianza”, resulta que el exceso de confianza ocasiona un riesgo sistémico y que los países centrales han venido sufriendo un efecto de “sobreconfianza” desde la Revolución Industrial. Mirado con los ojos responsables de “un buen hombre de negocios”, está a la vista que sistemas financieros y de negocios como los “derivados”, el mercado accionario y actividades bancarias basadas en la hipervaloración de activos inmobiliarios sólo fueron posibles por una hipertrofia artificial de la confianza con un correlativo aumento del riesgo.

Así las cosas, cuando el exceso de confianza se pierde, la confianza carece de un nivel natural sobre el que caer y reposar, y es reemplazada por la desconfianza. Es curioso comprobar que si bien la palabra confianza posee su equivalente en inglés (confidence), la expresión disconfidence no figura en ningún diccionario. En estas condiciones generales, el proceso de toma de decisiones pierde naturalidad, se torna crecientemente coyuntural, abandona la pretensión sistémica y se materializa en actos erráticos. En la práctica, esto se traduce en órdenes institucionales que se llevan a la práctica y se convierten en hechos, sin que la decisión que debería precederlas haya sido tomada con bases sólidas. Cuando el asesor económico de Obama, Lawrence Summers, animó a los gobiernos de todo el mundo a inyectar más dinero en la economía, según el Financial Times lo hizo priorizando la urgencia al objetivo de combatir los desequilibrios globales responsables de la actual crisis económica.

No puedo empezar a desentrañar las confusiones, tal vez bien intencionadas, que pululan por esta cita. Pero la fuente de las confusiones son dos. Una, la creencia de que la práctica puede hacer un buen economista, incluso mejor que los acádemicos. Dos, en particular en este caso, el delirante Wheeler citado por Bielsa y que dicen influencia a los K (por lo menos, lo cita aprobatoriamente un K). El que tenga dudas, que lo lea... (prefiero leer a Derrida).

¿Quiere decir qué hay que tener un título de economista? No, para nada. Hay que estudiar economía, formal o informalmente, pero con seriedad.

Bueno, por ahí me equivoco y el verdadero autor del artículo es Marcelo, y no Rafael. Después de todo, el motto de este blog fue y será:
"Es difícil ser un experto en una disciplina que todo el mundo entiende. Puede ser aún más difícil ser un experto en una disciplina que todo el mundo cree que entiende. En este sentido, no envidio a los técnicos de fútbol porque ser economista tiene algún parecido" (Franklin Fisher)

sábado, 13 de junio de 2009

Godel para todos

Empecé a leer Godel Para Todos.

Ya hablaré del libro pero, lo que hacen los autores al ofrecerse así, es maravilloso.

Quien dijo que todo está perdido... todavía hay gente que viene a ofrecer su co-razón.

jueves, 11 de junio de 2009

Rich Born Killers

¿Qué es lo qué pasa con esta gente qué no se resiste a la cámara de televisión?









¿La gente hace cualquier cosa por salir en TV? ¿La aproximación de la farándula y los negocios a la política es hacer de la vida propia un reality? Hay sociedades que descartan a los políticos con amantes. ¿Qué se necesita para ser una sociedad que rechace la frivolidad absoluta? ¿La de hacer de la política una extensión de la vida propia? (ya no digo del beneficio propio, la corrupción, etc., que es una motivación económica despreciable pero entendible). Alguien me lo tiene que explicar. Esto no puede ser casualidad y mera estrategia electoral. Es algo más profundo. Un rasgo, una forma, un estilo.

Prefiero a estos. Al menos son naturales y no engañan con la tercera persona.

domingo, 7 de junio de 2009

Elasticidad M/PBI

Las cifras sobre el superávit comercial me sorprenden por lo altas (y me sorprende también, que en el contexto de una recesión el gobierno lo anuncie como una buena noticia).

Con valores razonables para la elasticidad de las importaciones en relación al producto, esto es equivalente a i) una recesión de órdago con caída de PBI mayor a 5% ó 6%, o ii) una caída fuerte de inventarios, o iii) un proceso estructural de sustitución de importaciones.

Descarto iii) porque "estructural" lleva tiempo y no hay magia en la política económica. Y me quedo con una combinación de i) y ii), aunque con mayor inclinación a ii) porque no veo en las series de empleo un ajuste compatible con una caída del PBI tan grande (pero hay tanto subsidio y tanta manipulación que las cifras de empleo no son cristalinas).

Ya lo dije, correr al tipo de cambio de "equilibrio" (sea lo que sea) por abajo, reprimiendo la demanda mayorista de dólares financieros, maximiza el costo del ajuste en términos de producción (o, por lo menos, no lo minimiza... bueno, mis amigos del BCRA creen que sí porque evitan - dicen - una crisis financiera).

Y ahora me entero (le doy crédito hasta que no lo desmientan) que van por los dólares comerciales en la versión abyecta del mercantilismo. De ser cierto, pasamos de ii) a i) en cuestión de semanas.

Lástima: ahora que la caída había desacelerado y empezábamos a encontrar cierta paz gracias a la soja y al real, se despachan con esta, como calificarla... nop, no se me ocurre.

Una conferencia sobre la crisis

La American Economic Association tuvo el buen tino de colgar en Internet algunas de las sesiones del encuentro anual que tuvo lugar en enero. Entre ellas, es interesante el panel de Olivier Blanchard, Alan Blinder, Kenneth Rogoff, Robert Shiller y Susan Woodward sobre la crisis, con diferentes énfasis.

Podés bajarte la conferencia acá (el link original exige contraseña).

sábado, 6 de junio de 2009

JMK Not Dead

Ayer hubiera cumplido años y estoy convencido de que está vivo. Esto no lo puede haber escrito hace casi 80 años...